CANNES 2025: 19 PELÍCULAS A POR LA PALMA DE ORO
Repasamos los 19 títulos seleccionados en un primer avance para competir por la Palma de Oro en la próxima edición del Festival de Cannes.
Año tras año Cannes se las ingenia para convertir en acontecimiento una simple rueda de prensa en la que Thierry Frémaux desgrana, con la tranquilidad de quien se pasea por casa en zapatillas, la programación del festival. Este año no ha sido una excepción con la expectación añadida de escuchar los nombres de Carla Simón y Oliver Laxe entre los cineastas que competirán por la Palma de Oro en la que será la edición número 78 del festival más importante del mundo.
RECAMBIO GENERACIONAL
La presencia de Simón y Laxe en la Sección Oficial escenifican un interesantísimo relevo generacional dentro de la nómina de cineastas españoles que en este siglo, han competido. Para muestra un dato: de las diez veces que España ha colocado una película en competición en los últimos 24 años, cinco de ellas estaban dirigidas por Pedro Almodóvar. Que además lo hagan los dos juntos disipa la sensación, como comentaba la propia Carla Simón en los medios, de ser un caso aislado; el cambio es real.
Romería es la tercera película de Carla Simón y consigue asaltar Cannes tres años después de ganar el Oso de Oro en el Festival de Berlín con Alcarràs. El trabajo de María Zamora y Elástica Films para posicionar la película, sin capital francés que la avale, en una sección tan competitiva es de lo más loable. Simón continúa indagando en su propia historia y los nexos que construyen los lazos familiares con el viaje de una adolescente hasta la Galicia en la que creció su padre, enfermo de SIDA.
La inclusión de Oliver Laxe en la Sección Oficial era el paso lógico dentro de una carrera desarrollada bajo el paraguas del festival donde ha estrenado todas sus películas. Así, ha recorrido todas las paralelas que te llevan a competición en un suerte de yincana de autor donde el premio a O Que Arde en 2019 dentro de Un Certain Regard fue el último paso antes de aspirar a la Palma de Oro con Sirat. Hace unos párrafos mencionábamos a Almodóvar y precisamente él y su hermano Agustín ejercen de productores con El Deseo detrás: relevo… a medias.
LOS DARDENNE Y LA NUEVA CANTERA DE AUTORES
Los primeros títulos confirmados que optan a la Palma de Oro suponen un interesante punto de ruptura con la nómina de autores con la que tradicionalmente ha trabajado Cannes. Entre los diecinueve cineastas seleccionados solo Luc Dardenne y Jean-Pierre Dardenne y Julia Ducournau saben lo que es ganar una Palma y siete de ellos compiten por primera vez en la Sección Oficial.
Sintomático es que por primera vez en 78 años una ópera prima sea la encargada de inaugurar el festival: Partir Un Jour de Amélie Bonnin abrirá en clave de musical una edición que de alguna forma confirma ese giro iniciado con la llegada de Iris Knobloch a la presidencia del festival en 2022 y que de forma orgánica, sin grandes movimientos, ha ido introduciendo nuevos nombres y reforzando la competición con mucha más presencia de mujeres directoras.
Los Dardenne son los veteranos de la edición. Presentan Jeunes Mères que supone su décima participación en la Sección Oficial. Empatan con Win Wenders y solo son superados por Ken Loach con trece. Después de ganar la Palma de Oro en dos ocasiones, con Rosetta (1999) y Le Fils (2005) y acumular todo tipo de premios con otros trabajos como Le gamin au vélo (Gran Premio del Jurado, 2011), Le Jeune Ahmed (Mejor Dirección, 2019) o Tori et Lokita (Palma honorífica en 2022) regresan con un drama centrado en una casa de acogida para madres adolescentes. Casi tres décadas de cine social que conforman una complejo caleidoscopio sobre esa Europa que no va bien y todos aquellos que son incapaces de subirse a su tren del bienestar.
En frente, dos cineastas que llegan a Cannes con su segunda película, la japonesa Chie Hayakawa y la alemana Mascha Schilinski. La de Hayakawa se llama Renoir y es un drama de corte familiar con secretos de por medio. En 2022 presentó Plan 75 en Un Certain Regard donde consiguió una mención especial del jurado y su salto a la oficial era algo natural. Por su parte Schlisinski se dio a conocer en la Berlinale donde estrenó Die Tochter, su ópera prima, en 2017. Ocho años después presenta Sound Of Falling un relato coral en el que cuatro niñas que han crecido en una granja en épocas distintas parecen conectar sus experiencias. El runrún es que la Schlisinski puede ser una de las protagonistas de la edición, de modo que vayamos aprendiendo su nombre.
DIRECTORAS EN COMPETICIÓN
Además de Carla Simón, Mascha Schilinski y Chie Hayakawa otras tres directoras han sido seleccionadas para competir por la Palma de Oro: Hafsia Herzi, Kelly Reichardt y Julia Ducournau. A falta de confirmar algún título más (muchos esperan todavía a Lynne Ramsay, Laura Wandel o Ildikó Enyedi) Cannes CASI iguala su récord de 2023 cuando siete mujeres dominaron la Sección Oficial que terminó ganando Justine Triet con Anatomie d’une Chute.
La inclusión de Hafsia Herzi con La Petite Dernière ha sido una de las (pocas) sorpresas de esta edición. Herzi, que es también una actriz con una carrera consolidada en títulos como Mektoub (2019) o Borgos (2025) con la que ganó este año el César, adapta la novela homónima de la escritora Fatami Dass, publicada en 2020 y salpicada de polémica. En ella Dass hace un ejercicio de metaficción explorando su identidad como mujer musulmana y queer.
Cannes se asegura también el estreno mundial de The Mastermind la nueva película de Kelly Reichardt que regresa al festival tres años después de aspirar a la Palma por primera vez con Showing Up (2022) El cine de Reichardt ha competido en Venecia, Berlin y Cannes lo que evidencia su posición dentro del cine de autor. En The Mastermind se echa en falta la presencia de Michelle Williams con la que ha colaborado en buena parte de su filmografía pero a cambio tenemos a John Magaro, Josh O’Connor y Alana Haim. La sinopsis: con la guerra de Vietnan de fondo, un equipo de ladrones roba una importante obra de arte. Como mínimo, un giro curioso en la carrera de Reichardt en el que parece, su trabajo más ambicioso.
LOS MÁS ESPERADOS
El regreso de Julia Ducournau a la competición con Alpha cuatro años después de ganar una de las Palmas de Oro más inspiradas con Titane (2021) es sin duda el título más esperado de esta 78 edición. NEON será la encargada de mover esta película en la próxima temporada de premios en territorio estadounidense. Ducournau cambia un poco de registro, viaja hasta la década de los ochenta en los primeros años del SIDA y fija la atención en una adolescente que es señalada por sus compañeros de clase cuando se extiende el rumor de que está infectada por un virus. Tahar Rahim, Emma Mackey y Goldshifteh Farahan son los protagonistas.
Otra película de NEON es Sentimental Value de Joachim Trier que vuelve a la Sección Oficial cuatro años después de competir con The Worst Person In The World (2021) Renate Reinsve era la protagonista de aquella y también de esta nueva película, un drama familiar alrededor del fallecimiento de la madre con un trasfondo de meta ficción. Junto a Reinsve, Stellan Skarsgard, Anders Danielsen Lie y Elle Fanning.
A24 compite con Eddington de Ari Aster. El director de películas de culto como Hereditary (2018) y Midsommar (2019) se repone del fiasco que supuso su última trabajo, Beau Is Afraid (2023) con una comedia negra ambientada en la pandemia del COVID y protagonizada por Joaquin Phoenix y Pedro Pascal enfrentados por el uso de las mascarillas. Austin Butler y Emma Stone completan un reparto que sacará lustre a la alfombra roja. Para Aster es la primera vez que compite en un festival de esta categoría.
Wes Anderson se está convirtiendo en un habitual más de Cannes. Con el estreno de The Phoenician Scheme son ya cuatro las ocasiones en las que ha optado a la Palma de Oro. Benicio del Toro, Mia Threapleton y Michael Cera encabezan un reparto como viene siendo habitual, muy coral donde también están Bryan Cranston, Riz Ahmed, Tom Hanks, Scarlett Johansson, Jeffrey Wright, Benedict Cumberbatch, Rupert Friend y Hope Davis. Anderson vuelve a tejer un relato donde las relaciones paternofiliales son el eje, en este caso, de una aventura por distintos escenarios, desde el desierto a la jungla. Será de las primeras en llegar a los cines: el 30 de mayo.
Este mismo año Richard Linklater competía por el Oso de Oro en Berlín con Blue Moon y cuatro meses después, llega a Cannes con un nuevo trabajo. Nouvelle Vague recrea el rodaje de la película À bout de souffle (1960) de Jean-Luc Godard, germen del movimiento artístico que revolucionó el cine francés en particular y el europeo en general a principios de la década de los sesenta. Guillaume Marbeck se mete en la piel de Godard, Aubry Dullin es Jean-Paul Belmondo y Zoey Deutch es Jean Seberg en una película que se antoja muy experimental y que será mirada con lupa y la ceja alzada por la crítica francesa. Es la segunda vez que Linklater compite por la Palma, diecinueve años después de Fast Food Nation (2006)
También regresa a Cannes, catorce años después de haber presentado Beauty (2011) en Un Certain Regard, el sudafricano Oliver Hermanus. Lo hace con The History Of Sound un drama histórico ambientado en la I Guerra Mundial donde dos soldados, interpretados por Paul Mescal y Josh O’Connor recorren sus trincheras registrando los sonidos de la época mientras inician una relación sentimental. Hermanus adquirió relevancia festivalera en 2019 con Moffie, un retrato sobre el señalamiento a los soldados homosexuales en el ejército sudafricano y hace un par de años con Living (2023) que le dio a Bill Nighy su primera nominación al Oscar. Si tenemos que interpretar los 19 títulos en competición este año en clave de Oscar, The History Of Sound es probablemente uno de los que estemos hablando, largo y tendido, durante esta temporada de premios.
La nueva película de Jafar Panahi no tiene a nombres tan famosos en su reparto pero el regreso del cineasta iraní a la Sección Oficial con An Simple Accident, siete años después de ganar el premio al mejor guion con Se rokh (2018) tiene hechuras de acontecimiento. Panahi que sabe lo que es ganar el Oso de Oro (Taxi Teherán, 2015) y el León de Oro (Dayereh, 2000) tiene una oportunidad histórica de completar la triple corona festivalera con una historia sobre las consecuencias de nuestras acciones que puede verse recompensada por un jurado presidido por Juliette Binoche, en principio, muy sensible a su cine (no olvidemos que trabajó con Abbas Kiarostami, maestro de Panahi, por ejemplo)
AUTORES EN BUSCA DE PALMA
Sergei Loznitsa y Mario Martone también quieren la Palma de Oro. El primero presenta Two Prosecutors, su cuarta vez en competición. Supone además su vuelta al cine de ficción después de documentar la historia reciente de Europa en Babi Yar. Context (2021) y The Natural History of Destruction (2022) y reflexionar sobre las guerras modernas en The Invasion (2024) todas vistas en secciones paralelas de Cannes. En Two Prosecutors continúa, ahora desde la ficción, indagando en ese pasado con el relato de un fiscal altruista decidido a hacer justicia con un preso político en la URSS de Stalin.
Mario Martone es el único director italiano en competición. Fuori es la tercera película de su filmografía que presenta en Sección Oficial (Nostalgia (2022) y L’Amore molesto (1999) son las otras). Valeria Golino es la protagonista de esta dramedia sobre tres mujeres que se conocen en prisión y mantienen su amistad fuera de las rejas.
Para Dominik Moll también es la tercera vez que compite por la Palma de Oro. Lo hace con Dossier 137 un thriller policial protagonizado por Lèa Drucker. La última vez que Moll se pasó por la oficial fue con Lemming (2005) hace veinte años. Entre tanto Moll se ha convertido en un cineasta imprescindible del cine moderno francés con películas como La nuit du 12 (2022) con la que ganó el César.
Y cerramos el repaso a la Sección Oficial de esta edición con el sueco Tarik Saleh que regresa a la competición con Eagles of the Republic. Saleh parece cerrar su trilogía ambientada en la ciudad de El Cairo donde rodó The Nile Hilton Incident (2017) y continuada con Walad min al-Janna (2022) con la que ya aspiró a la Palma de Oro y ganó el premio de guion. Eagles of the Republic se presenta como una sátira política con la industria cinematográfica egipcia en la diana y se antoja, de entrada, algo polémica.
LO MÁS INTERESANTE DE LAS PARALELAS
Fuera de competición Cannes dispone de diferentes cajones desastre (Cannes Premiere, Out of competition, Special Screenings…) donde distribuye algunas de las películas que no tienen cabida en la Sección Oficial por un motivo u otro.
Por ejemplo, el estreno de Mission:Impossible: The Final Reckoning de Christopher McQuarrie se entiende como escaparate promocional, mientras que Highest 2 Lowest de Spike Lee utilizará el festival como lanzadera de su campaña esta temporada de premios.
Más difícil de entender es ver a Vie Privée de Rebecca Zlotowski fuera de competición después de haber peleado por el León de Oro en Venecia. Regresa además con una de las películas francesas más relevantes de la temporada protagonizada por dos estrellas como Jodie Foster y Virginie Efira. También se queda fuera de competición La Ola de Sebastián Lelio, un musical en clave feminista con el que vuelve a rodar en su Chile natal y que se verá en Cannes Premiere.
El miedo a incluir cine de animación en la Sección Oficial también ha relegado a ese impersonal saco que es “Special screening” a Sylvain Chomet con A Magnificent Life y los prejuicios con el cine de género han dejado a los nuevos trabajos de Mak Juno (Sons of the neon night) o Genki Kawamura (8-ban deguchi) en las sesiones golfas del certamen.
En Un Certain Regard, siempre buscando nuevos talentos, se podrán ver los primeros esfuerzos como directores de Scarlett Johansson (Eleanor The Great) o Harris Dickinson (Urchin) Ojo también con el debut de Harry Lighton (Pillion) y curiosidad por ver La misteriosa mirada del flamenco del chileno Diego Céspedes.
En las próximas semanas se irán añadiendo más películas, se completarán secciones como la Quinzaine y esperemos que con esos trabajos que están por anunciar el festival exhiba algo más diversidad, sobre todo en su Sección Oficial donde solo 3 de los 19 largometrajes que compiten por la Palma de Oro no son de un país europeo o de nacionalidad estadounidense:
Veremos como echan a andar todas estas películas y qué recorrido tienen, mas allá incluso de la temporada de premios. ¿Cuáles seguirán los pasos de Anora, Emilia Pérez o La Sustancia? Por supuesto es demasiado pronto para arriesgarse a decir nombres pero creo que deberíamos aprender a escribir el de Mascha Schilinski.
Recupera en Spotify o Ivoox el repaso que hicimos con Julia Andrade sobre las películas que películas que compiten ya por la Palma de Oro: