CANNES 2025, DÍA 2: EL CINE COMERCIAL CON EL DE AUTOR
Ha nacido una estrella en este Cannes, la cineasta alemana Mascha Schilinski que ha presentado Sound Of Falling aunque los focos se los ha llevado Tom Cruise.
El arranque de la Sección Oficial ha marcado la segunda jornada del festival mientras Tom Cruise acaparaba los focos a su llegada a Cannes donde presentó fuera de concurso la última entrega de Mission:Impossible.
Cannes también es escaparate, promoción y alfombra roja. Se asegura el titular, multiplica su tráfico en redes generando la conversación que lo mantiene vivo. Puede que The Final Reckoning, capítulo final de un serial que inició Brian De Palma hace casi tres décadas viene precedida de unas críticas algo tibias de la prensa estadounidense que ya había visto la película y la tilda de espectáculo vacuo pero a quien le importa cuando puedes hacerte con selfie con Tom Cruise.

En competición se han podido ver las dos primeras películas que compiten por la Palma de Oro, Sound Of Falling de Mascha Schilinski y Two Prosecutors de Sergei Loznitza. Las dos han sido bien recibidas aunque quizás en el caso de la alemana, se esperaba más unanimidad.
El resto de paralelas también han arrancado destacando el estreno de Enzo de Robin Campillo y Laurent Cantet en la Quinzaine, un coming of age con conciencia de clase que algunos han comparado con el Call Me By Your Name (2017)de Luca Guadagnino.
PANEL DE LA CRÍTICA
Usamos el panel de ION Cinema para pulsar la acogida a las dos primeras películas de Sección Oficial, Sound Of Falling y Two Prosecutors que debutan con buena puntuación, entre el 3,5 de la alemana y el 3,1 de la lituana.
En este panel no está la crítica más feroz de todo Cannes, Nanako Tsukidate pero ya te podemos adelantar que no le ha gustado nada la película de Schilinski:
VISTO EN SECCIÓN OFICIAL
SOUND OF FALLING de Mascha Schilinski
Había mucha expectación para ver Sound Of Falling, segundo largometraje de la directora alemana Mascha Schilinski que ha inaugurado la competición y muchos sitúan ya en el palmarés.
A lo largo de 149 minutos Schilinski construye una historia de fantasmas que indaga en la condición femenina y los traumas heredados con el relato de cuatro mujeres que sufren los mismos dolores en su crecimiento en distintos momentos en el tiempo. Lo hace apelando a lo sensorial, como si esos fantasmas hubieran filmado videos caseros durante los últimos cien años.
En estética y temática se referencia al cine de Michael Haneke, Sofía Coppola y David Lynch:
Una obra monumental (ScreenDaily), ambiciosa e impresionista (Next Best Picture), radical, austera, impregnada de muerte, áspera pero suntuosa (FilmLand Empire) son algunos de los adjetivos con los que la prensa internacional intenta definir el segundo largometraje de la directora alemana:
En Deadline, Damon Wise va mas allá y afirma que la palabra ‘cine’ se queda demasiado pequeña para describir una película de una belleza desconcertante. Is an all-timer remata.
Uno de los aspectos más interesantes de la película, destaca David Ehrlich en IndieWire, es como los fantasmas ejercen de narradores de una historia donde el dolor es el hilo conductor.
A otros, las formas terminan contaminado el relato. Cuando Javier Zurro escribe en El Diario que a Mascha Schilinski se le ven las ‘costuras’ de autor en realidad lo que quiere decir es que Sound Of Falling es pretenciosa…
… algo en lo que coincide Nacho Gonzalo en El Cine De Lo Que Yo Te Diga cuando destaca su aparato formal pero no tanto su trasfondo dramático:
A la espera de ver como la destaca el palmarés, se abre la veda de ofertas para ver que distribuidora moverá la película de Schilinski esta temporada de premios. En España será Elástica la encarga de su estreno.
Pero ante todo cautela y ojo con los titulares grandilocuentes como bien advierte Lorenzo Ciorcalo:
TWO PROSECUTORS de Sergei Loznitza
Sergei Loznitza regresa a la Sección Oficial de Cannes donde ya ha competido en otras tres ocasiones (Schaste moe (2010), En la niebla (2012), Krotkaya (2017) y lo hace con Two Prosecutors, un drama ambientado en la Rusia de 1937, durante los años más severos del régimen estalinista para contar la historia de un funcionario, uno de los fiscales del título, que se enfrenta a la maraña burocrática que mantiene preso al pueblo ruso.
Loznitza lleva tiempo rastreando en el pasado reciente de Europa las claves de la situación de entreguerras que vivimos en la actualidad. En Sobre la historia natural de la destrucción (2022) partía de una obra de W.G. Sebald en la que se abordan las consecuencias de los bombardeos aliados sobre civiles en ciudades alemanas,. Masacres obviadas en los libros de historia, ‘justificadas’ dentro del marco de la guerra contra el régimen nazi (Diego Lerer, Micropsia) y en The Invasion (2024) traslada su cámara a la población civil ucraniana durante el conflicto bélico con Rusia. Que ahora presente una película de ficción como Two Prosecutors no es casualidad.
La prensa europea ha sido especialmente entusiasta con la propuesta de Loznitza. Destacan sus formas y su trasfondo orwelliano:
En The Hollywood Reporter, Jordan Mintzer la define como un solemne drama de la época de Stalin que sirve de metáfora a Loznitza para hablar de la opresión que sufren los ciudadanos rusos en la actualidad:
Y en Variety, Jessica Kiang destaca su oscurantismo pero también el absurdo que se enreda en lo burocrático y convierte el caso del fiscal protagonista en una odisea:
Sus planos estáticos, a veces irritantes y un final algo previsible lastra sin embargo su resultado:
LO MEJOR DE LAS SECCIONES PARALELAS
Cannes es inabarcable y aunque la atención mediática se centra en las alfombras rojas y el panel de críticas de su Sección Oficial hay vida mucho mas allá. Este año, autores como Christian Petzold, Lav Díaz, Sebastián Lelio, Kirill Serebrennikov, Rebecca Zlotowski, Nadav Lapid, Fatih Akin o Hlynur Pálmason se han quedado fuera de modo que habrá que rastrear su presencia entre las no competitivas.
En esta primera jornada hay que destacar el estreno de L’Intérêt D’Adam, segundo trabajo de Laura Wandel que llega cuatro años después de competir en Un Certain Regard con Playground, uno de los debuts más contundentes del cine europeo reciente.
Ahora inaugura la Semaine de la Critique de la que es presidente Rodrigo Sorogoyen con un drama sofocante, filmado a puerta cerrada dentro de un hospital donde una madre lucha por ver a su hijo del que los servicios sociales le han separado, con la complicidad de una enfermera. Anamaria Vartolomei y Léa Drucker son las protagonistas de este drama social que algunos relacionan con el cine de los hermanos de Dardenne. No en vano, la película está producida por ellos.
En la Quinzaine se ha podido ver Enzo de Robin Campillo, un coming of age amargo sobre el despertar sexual de un adolescente que sale también del armario de privilegios que han moldeado su conciencia social. La película era un proyecto del recientemente fallecido Laurent Cantet que Campillo, amigo y coguionista ha querido terminar:
La película no ha tenido una acogida unánime y muchos como Gregory Ellwood en The Playlist señalan que se no terminan de explorar todas las posibilidades que plantea:
LO QUE SE VERÁ EN LA JORNADA 3
Dos nuevas películas se podrán ver en competición, Sirât de Oliver Laxe y Dossier 137 de Dominik Moll que regresa a Cannes veinte años después de competir por la Palma de Oro por última vez con Lemming (2005)
La participación de Laxe pondrá el foco en un cineasta que ha desarrollado su carrera profesional a la sombra del festival y que quince años después de su primera película, Todos vós sodes capitáns (2010), estrenada en la Semana de la Crítica, asalta ahora la Sección Oficial en busca de consagración.
Fuera de concurso Fatih Akin estrenará Amrum un drama ambientado en los últimos días de la II Guerra Mundial con Diane Kruger y desde Chile, el debut de Diego Céspedes, La Misteriosa Mirada del Flamenco dentro de Un Certain Regard.
FOR YOUR CONSIDERATION
Sigue toda la actualidad del festival con nuestra newsletter y los micro-spaces diarios con Julia Andrade.