CANNES 2025, DÍA 4: LA DEBACLE DE ARI ASTER Y LA KRISTEN STEWART AUTORA
Tercer día de competición con la muy esperada Eddington de Ari Aster que polariza más de la cuenta y nueva película francesa en la Sección Oficial, La Petite Dernière de Hafsia Herzi.l
En su cuarta jornada la alfombra roja de Cannes tomó protagonismo por encima de las películas. La de Eddington, de Ari Aster por ejemplo, tuvo a Joaquin Phoenix, Emma Stone, Austin Butler y Pedro Pascal protagonistas del cuarto largometraje de Aster, primero que compite por la Palma de Oro. La crítica hundió la película pero el festival se aseguró la atención mediática durante todo el día.
A veces hay que hacer concesiones y los rumores nos decían que a la dirección del festival tampoco le había gustado Eddington pero tener a Emma Stone y el resto del reparto en su alfombra roja… compensaba.
Además, qué seria de los festivales de cine sin una película que polarice al personal. Puede que hoy día, cuando se encubra o se hunde a una película a golpe de post en redes sociales se haya perdido ese espacio para la conversación pero en cualquier caso, el mejor escenario para estrenar trabajos tan divisivos como Sirât de Oliver Laxe, vista en la jornada anterior, Eddington o The Chronology of water de Kristen Stewart sigue siendo un festival como el de Cannes.
El debut de Kristen Stewart como directora fue otro de los focos de la jornada. A pesar de proyectarse fuera de la Sección Oficial había mucha expectación por comprobar si los ocho años que ha estado trabajando en The Chronology Of Water merecían la pena. La prensa al final la ha recibido con división de opiniones pero Cannes se ha asegurado una vez más, el foco.
Al final de la proyección Stewart, consciente de que iban a mirar con lupa su trabajo, descargaba tensiones abrazándose emocionada a Thierry Frémaux. Tú por mí, yo por ti.
Vídeo subido a redes por Jada Yuan.
PANEL DE LA CRÍTICA
Después de tres días de competición repasamos los principales paneles de la crítica para contrastar inercias, El de ScreenDaily está encabezado por Sergei Loztnitza con Two Prosecutors (3,1) seguida de Sound Of Falling (2,8) Sirât se conforma con un 2,5 y el odio de la prensa germana.
Si nos fijamos en el panel de la Internacional Cinephile Society (ICS) Oliver Laxe es el favorito con Sirât (3,6) después de recibir una segunda Palma de Oro. Con dos décimas menos, Sound Of Falling (3,59) es segunda.
Terminamos en el de IONCinema que también lidera Sirât (3,9) de manera más holgada. En lo que coinciden los tres paneles es en considerar a Eddington de Ari Aster la peor película de todas las que se han proyectado hasta ahora en competición.
VISTO EN SECCIÓN OFICIAL
EDDINGTON de Ari Aster
Ari Aster compite por primera vez por la Palma de Oro con Eddington que llega a Cannes después del fiasco de crítica y público de Beau Is Afraid (2023) Como en aquella Joaquin Phoenix es el protagonista de este nuevo trabajo con el que Aster continúa explorando nuevos géneros después de convertirse en el pope del nuevo cine de terror o terror elevado con Hereditary (2018) y Midsommar (2019)
La prensa ha recibido absolutamente polarizada este nuevo trabajo de Aster que arranca como un western de neo-terror (no me puede gustar más esa referencia de Morgan Bizet a Rio Bravo (1959) de Howard Hawks)…
… y termina revelándose como una sátira feroz que radiografía sin compasión la deriva paranoica en la que ha entrado Estados Unidos desde la pandemia y lo que muestra Aster es la imagen de un país absolutamente corrompido donde una sola gota podía colmar el vaso. Fue la COVID, y con ella todo desembocó, como su film, en un despiporre paranoico y desquiciado. Así es su tercer acto, una orgía sangrienta y terrorífica donde el mal, y los tiros, pueden venir de cualquier sitio. El director da un sopapo con la mano abierta a un país que niega sus problemas con el racismo (el supremacismo blanco también hace acto de presencia), o las fronteras, o con las armas.
Lee la crítica completa de Javier Zurro para El Diario haciendo clic en la siguiente imagen:
Pero no todos están tan convencidos como Zurro y la mayoría de la prensa, en especial la estadounidense, la califica como una sátira ineficaz, tediosa y autocomplaciente:
Las críticas más interesantes son las que indagan en su condición de western (el propio Ari Aster define su película como un western con teléfonos móviles en lugar de pistolas… aunque pistolas y tiros hay) David Elherich se olvida de Sam Peckimpah y escribe que Eddington es la primer y auténtico western americano moderno (the first truly modern American Western) y destaca como Aster utiliza su iconografía (ese pequeño pueblo sin nombre en Nuevo México, la figura del sheriff que se niega a ponerse una mascarilla…) para subvertir sus reglas.
En la ensaladera de referencias Arnau Martín afina al definirla como una anti Liberty Valance y menciona a Samuel Fuller, Roger Corman y esta vez sí, a Sam Peckimpah.
Otro de los puntos interesantes destacado en algunas críticas o reacciones es la cuestión de la masculinidad y como Aster desmonta el modelo americano del cowboy construido durante años:
Y Joaquin Phoenix borda ese papel. Para Emma Kiely de Variety la de Phoenix es su mejor actuación hasta la fecha interpretando un perdedor perdido, un hombre demasiado tonto para manejar el poder que ostenta… y ahora que cada cual piense en los referentes reales en los que se ha podido basar:
Cuando una película resulta tan divisiva surgen opiniones como la de Tomris Laffly, también en Variety que reivindica el sentido del humor de Aster…
… mientras un gurú de la temporada de premios se pregunta si Ari Aster es consciente de que no tiene ninguna gracia…
… y Alejandro G. Calvo en Sensacine y Jose M. Romero para El Cine de La Ser, rematan:
Y terminamos con una interesante reflexión Nanako Tsukidate que después de ver Eddington y alguno de los productos recientes salidos de la fábrica de A24, productora de la película de Ari Aster, señala la deriva de la productora entregando cada vez películas más estandarizadas.
LA PETITE DERNIÈRE de Hafsia Herzi
Hafsia Herzi presenta la segunda película francesa en competición, La Petite Dernière que es ya su tercer largometraje como directora. Herzi, con una exitosa carrera como actriz que le hizo ganar el César este mismo año por su trabajo en Borgo (2023) de Stéphane Demoustier dio el salto a la dirección en 2019 con Tu mérites un amour que se presentó en la Semaine de la Critique y dos años más tarde estrenó Bonne mère (2021) en Un Certain Regard, tradicional ascensor para debutar en la Sección Oficial.
La Petite Dernière adapta la novela autobiográfica de Fatima Daas, interpretada aquí por la actriz debutante Nadia Melliti, donde relata su experiencia como adolescente musulmana y queer. Precisamente el trabajo de Melliti ha sido lo mas alabado de una película de la que es la absoluta protagonista.
En Variety, Guy Lodge describe como la directora trata a su protagonista con tanta ternura y cuidado —con la cámara del director de fotografía Jérémie Attard igualmente dedicada, estudiando su rostro en un primer plano absorto tras otro— que los detalles externos de su vida y su entorno quedan, en comparación, relativamente desenfocados.
Con un trabajo tan alabado es lógico pensar en Melliti como una de las grandes favoritas para ganar el premio de interpretación:
Uno de los aspectos que más se van a comentar de la película es la seguridad con la que Hafsia Herzi maneja la sexualidad y la intimidad de la protagonista.
En The Guardian, Peter Bradshaw establece una interesantísima conexión entre la película de Herzi y La vie d'Adèle (2013) de Abdellatif Kechiche a propósito de la mirada de un director y otro: es posible que Herzi haya tomado alguna influencia de la película ganadora de la Palma de Oro de Kechiche (…) particularmente en la forma en que una escena de sexo transita hacia una alegre escena de manifestación callejera. Por supuesto, esa película fue criticada por imponer una mirada masculina heterosexual sobre la sexualidad lésbica; se puede decir que Herzi ha evitado eso, aunque la película de Kechiche, a pesar de que ahora está profundamente pasada de moda e incluso desacreditada, tenía una extravagancia, una pasión, una locura de toro en una cristalería que La Petite Dernièrer no tiene, del todo.
Lee la crítica completa siguiendo el enlace de la imagen:
La acogida en general ha sido mucho más entusiasta entre los medios locales, mientras que la prensa internacional se muestra algo hastiada ante tantos coming of age…
Para los adictos al aplausómetro festivalero La Petite Dernière tiene el récord de esta edición con 12 minutos de ovación en pie:
Algo que da pistas sobre lo que podría pasar en el palmarés con una presidenta del jurado como Juliette Binoche. Jerome Vermelin lo tiene claro:
Lástima que muchos se perdieran el final de la película… para ir a la rueda de prensa de Eddington y ver a sus estrellas en directo:
LO MEJOR DE LAS SECCIONES PARALELAS
El título más relevante visto en las paralelas ha sido The Chronology of Water, debut en la dirección de Kristen Stewart, proyectado en Un Certain Regard. Basada en la novela de corte autobiográfico de Lidia Yuknavitch donde detallaba los abusos sexuales que sufrió durante años a manos de su padre y como lidió con sus secuelas, aparcando una prometedora carrera como nadadora, Stewart ha dedicado ocho años a sacar adelante un proyecto que llega a Cannes todavía sin distribución.
El debut de Stewart, que todavía lidia con ciertos prejuicios por su pasado como estrella adolescente, ha generado reacciones muy encontradas. Diego Lerer en Otros Cines la describe como una cineasta con vuelo propio, con una fuerza inquebrantable, una audacia a prueba de convencionalismos, una sensibilidad muy especial y un talento en bruto que en futuros trabajos seguramente terminará de depurar y potenciar.
Mientras que para otros, su trabajo, rodada en 16mm, narrada de manera fragmentaria con imágenes por momentos más cercanas al cine experimental y con un montaje lleno de saltos, distorsiones y efectos es demasiado pretencioso:
En cualquier caso, y a pesar de los defectos y una duración (128 minutos) excesiva se puede hablar de un debut audaz impregnado de la urgencia de una debutante: todo está en constante movimiento. La edición frenética garantiza que las escenas avancen y retrocedan rápidamente en el tiempo, a veces con una diferencia de un minuto: estos planos alternados funcionan como un metrónomo visual, con un tictac de un lado a otro.
Lee la crítica completa de Stephanie Bunbury para Deadline haciendo clic en la imagen:
Otras películas que se han visto fuera de la Sección Oficial y que queremos destacar son Kika de la directora belga Alexe Poukine, vista en la Semaine de la Critique y que funciona como programa doble con la Anora de Sean Baker:
En The Plague, presentada en Un Certain Regard, su director, Charlie Polinger se adentra con destreza en las profundidades del acoso escolar adolescente con la historia de un chico sometido a la despiadada jerarquía de un campamento de waterpolo. La crítica ha encontrado en la película de Polinger ecos de la novela de William Golding, Lord of The Flies pero también al Full Metal Jacket de Kubrick:
Y terminamos el repaso con la película de animación Arco producida por Natalie Portman y dirigida por del debutante Ugo Bienvenu, artista francés con varios cortos y campañas de publicidad a sus espaldas donde suele jugar con la animación más experimental. En Arco construye eficazmente una historia esperanzadora sobre el cambio climático en torno a los pequeños dramas de amistad y soledad adolescente. El inminente desastre ambiental se refleja en simulacros de emergencia y pasillos vacíos en las tiendas de comestibles.
LO QUE SE VERÁ EN LA JORNADA 5
Cannes se adentra en el fin de semana con su jornada más intensa con tres nuevas películas a concurso su Sección Oficial: Die my love de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Sissy Spaceak, Nick Nolte y LaKeith Stanfeid, Nouvelle Vague de Richard Linklater y Renior de Chie Hayakawa.
Por si eso no fuera poco, en las secciones paralelas Harris Dickinson presentará Urchin, su debut en la dirección mientras que en una sesión especial se podrá ver lo último Sylvain Chomet, el genio detrás del clásico animado Les Triplettes de Belleville (2003) que regresa con Marcel et Monsieur Pagnol.
Además fuera de concurso Raoul Peck estrena documental, Orwell:2+2=5 y Vincent Maël Cardona subirá pulsaciones con el thriller francés Le Roi Soleil.
Los títulos más esperados sin embargo serán el nuevo trabajo del portugués Pedro Pinho que estrena O Riso E A Faca en Un Certain Regard y Miroirs No.3 de Christian Petzold, relegado a la Quinzaine.
FOR YOUR CONSIDERATION
Sigue toda la actualidad del festival con nuestra newsletter y los micro-spaces diarios con Julia Andrade.