CANNES 2025, DÍA 7: LA CRÍTICA DESTROZA A DUCORNAU
La crítica no ha tenido piedad con la nueva película de Julia Ducournau que compite por una Palma de Oro que ya ganó con Titane. También en concurso se pudo ver Eagles of the republic de Tarik Saleh.
En una edición como la de este año, algo desganada (hay que reconocer que salvo Sirât de Oliver Laxe ninguna otra película ha generado una conversación apasionada) el estreno de Alpha de Julia Ducournau en Sección Oficial se esperaba con una expectación desmedida.
Cannes la encumbró con Titane (2021), su segunda película, hace cuatro años que la señaló como cabeza de una generación de nuevas cineastas por lo que dicha expectación era lógica. Diría que incluso la decepción también es lógica.
La crítica no ha sabido como digerir el nuevo trabajo de Ducournau, rechazándolo en bloque y vomitando cosas como: insufrible, flop absoluto, pésima, fracaso total, inútil de principio a fin, perezosa, repetitiva, fea y francamente aburrida.
Habrá que esperar y dejar que la película encuentre su espacio dentro de una conversación que ahora es demasiado tóxica como para ahondar en ella. En cualquier caso, bienvenidas sean al festival películas de una autoría feroz que provoque al espectador de esa manera. Julia Ducournau, como Lynne Ramsay el sábado pasado, son las únicas cineastas que han conseguido sacar a los críticos (casi todos hombres) de sus casillas… y eso no tiene por qué ser necesariamente malo.
Mas adelante repasamos todas las reacciones. También las buenas, que algunas hay.
Además de Alpha en competición se pudo ver Eagles Of The Republic de Tarik Saleh una sátira algo inofensiva que no ha tenido mucho impacto entre la prensa acreditada, destacando sobre todo el trabajo de su protagonista, Fares Fares interpretando a una estrella de cine obligado a participar en una película propagandística del régimen dictatorial que gobierna en Egipto.
PANEL DE LA CRÍTICA
Alpha de Julia Ducournau se estrena con una terrorífica media de 1,36 en el panel de la International Cinephile Society, la peor con diferencia de todo lo que llevamos de competición. La película de Ducournau se lleva la puntuación más baja (un punto rojo) de hasta tres críticos.
A Eagles of the Republic (1,92) de Tarik Saleh tampoco le va mucho mejor cerrando una jornada negra en la Sección Oficial.
En el Jury Grid de ScreenDaily Alpha también debuta última en la tabla con un 1,5 de media, la peor junto a la de Eddington de Ari Aster:
Y en el de IONCinema se repite la misma acogida: Alpha (1,9) es la película peor calificacada de la Sección Oficial:
VISTO EN SECCIÓN OFICIAL
ALPHA de Julia Ducournau
Alpha es el tercer largometraje de Julia Ducournau, segundo que compite por una Palma de Oro que ya ganó con Titane cuando tenía 37 años. Con toda una carrera por delante y muchas cosas que contar todavía Ducournau se distancia en cierta medida de sus trabajos anteriores para abordar una historia muy personal ambientada en un pasado reciente en el que un nuevo virus está atacando a la población mundial. En este contexto Alpha, una niña de trece años, parece haber sido infectada aunque en realidad ni sus amigos ni el espectador lo tiene claro… sin embargo la duda será suficiente para señalarla y marginarla.
Las primeras reacciones de la crítica han sido furiosas, pudiendo ser catalogadas en dos grupos: críticas malas o muy malas.
Empezamos con las segundas y lo hacemos con Luis Martínez que en El Mundo le da dos estrellas y la define como un vacuo ejercicio de estilo tan pomposo y autoconsciente como desenfocado. Alpha es insalvable.
En su crítica, desliza una idea interesante que no han explotado en otras críticas y es que la película no está tan interesada en construir una alegoría sobre el SIDA en tiempos de la COVID como en indagar en los mecanismos de propagación del miedo que se apropiaron de la propia plaga y de todos nosotros.
Y aunque afirma que a la película se le nota demasiado el andamiaje destaca un instante fugaz en su tramo final que se eleva, para terminara rematando: memorable siniestro total, sin duda y sin cabeza.
Ricardo Aldarondo escribe que la película es deliberadamente feísta y dramáticamente insostenible:
Algo en lo que también coincide Nando Salvá en El Periódico cuando señala que Alpha busca deliberadamente ofuscar al espectador con el fin de que no se note que detrás de su evidente voluntad de epatar no hay trasfondo, ni intención identificable.
Entre la prensa internacional la acogida no ha sido mucho mejor. David Ehrlich en IndieWire ha sido uno de los más duros. Escribe que Alpha es absolutamente pésima y aunque elogia que Ducournau haya salido de su zona de confort concluye diciendo que es un fracaso insufrible.
Ehrlich explica que que al alejarse (deliberadamente) del cine de género Ducournau busca nuevas formas de expresión pero fracasa cuando intentada cohesionar un drama estéril y desaturado…
Tan desaturado que Ali Benzekri se pregunta por qué la película está rodada toda en gris…
Otra crítica demoledora es la de Peter Bradshaw para The Guardian que empieza así: Estridente, opresiva, incoherente y extrañamente inútil de principio a fin... Alpha, la nueva película de Julia Ducournau, tiene que ser la decepción más desconcertante de la competición de Cannes de este año
Y termina criticando su narrativa, desquiciada, desconcertantemente recargada y sin humor (que) no logra superar el hecho de que todo resulta francamente poco convincente y tedioso. Cada línea, cada escena, lleva la emoción al límite y, aun así, resulta redundante.
Los comentarios se suceden en las redes definiéndola como gran fracaso…
… y claro, la decepción es grande: hace mucho tiempo que alguien tan prometedor (Ducournau) no perdía el impulso de su carrera así:
Vamos ahora con las críticas malas, a secas. En The Hollywood Reporter, Jordan Mintzer reconoce por un lado que la película es sorprendentemente original (eso es bueno) y a la vez exageradamente aburrida (ouch)
Sí que le reconoce a la película cierto atrevimiento formal cuando recupera del imaginario aquellas imágenes de los primeros pacientes del VIH a principios de la década de los ochenta como base para caracterizar a los enfermos de este nuevo virus. Es una idea visual poderosa - escribe Mintzer-: toma las famosas imágenes de llagas que aquejaban a los enfermos de sida en los años 80 y las transforma en obras de horror corporal de una belleza inquietante. Pero también está tan recargada que parece un poco absurda
Y en ese nuevo viaje es donde Alpha ensancha la tradición de la New French Extrimity:
Del naufragio solo sobrevive Tahar Rahim, colosal según Nacho Gonzalo de El Cine De Lo Que Yo Te Diga:
Algo en lo que coincide Elsa Fernández Santos que escribe en El País: la película es fallida, desagradable y estridente, sin llegar a la emoción de Titane. Si remonta en su tramo final es por la entrega del actor (Rahim), cómo se expresa el dolor y desgarro familiar desde su espectro de yonqui.
A contracorriente, un grupo pequeño de críticos disidentes se organizan como resistencia ante ataques tan furibundos. FilmLand Empire dice que Alpha es un golpe emotivo y demoledor:
Y Donald Clarke afirma que es lo mejor de la Sección Oficial:
En cualquier caso la película no deja indiferente a nadie y asegura las conversaciones más entretenidas a la salida del cine:
Mientras la crítica destrozaba la película, en el interior del cine donde se estrenó, los asistentes aplaudían en pie durante doce minutos al equipo de Alpha. ¿La veremos en el palmarés?
EAGLES OF THE REPUBLIC de Tarik Saleh
Tarik Saleh, suizo de nacimiento con orígenes egipcios regresa la Sección Oficial de Cannes donde ya compitió con Walad min al-Janna (Conspiración en El Cairo, 2022) ganando el premio de guion. Lo hace con el capítulo final de una trilogía de películas no oficial rodadas en El Cairo (la primera sería el policiaco The Nile Hilton Incident en 2017) y protagonizadas por el actor Fares Fares.
Precisamente el trabajo de Fares como estrella de cine que acepta protagonizar una película propagandística a mayor gloria del régimen ha sido lo más destacado por la crítica:
Si en The Nile Hilton Incident Saleh señalaba la corrupción policial en El Cairo y en Walad min al-Janna (Conspiración en El Cairo) criticaba el papel de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional egipcia) en Eagles of the Republic apunta directamente al gobierno.
Lo hace denunciado la creciente falta de libertad de expresión, libertad personal y manipulación de los medios oficiales, mientras explora la frontera entre Arte y Propaganda:
Lástima que Saleh no profundice en el potencial subversivo de la propuesta y se quede en lo superficial:
Y el resultado final luzca como una de esas películas de plataforma sin personalidad:
LO MEJOR DE LAS SECCIONES PARALELAS
En la Semana de la Crítica se ha podido ver la española Ciudad sin Sueño, primer largo de ficción de Guillermo Galoe, salpicado por la realidad de la Cañada Real. En Micropsia, Diego Battle le da cuatro estrellas y escribe: Galoe se concentra por un lado en mostrar la dinámica del lugar (hay mucho de documental en esta ficción o algo de ficción en ese registro social) y por otro a exponer las diferencias generacionales: mientras los más jóvenes se tientan con salir de allí, los más veteranos no quieren abandonar el suelo.
Ojalá palmarés.
Desde Colombia se ha podido ver Un Poeta de Simón Mesa Soto que regresa a Cannes con su segundo largometraje después de haber presentado su ópera prima, Amparo (2022) en la Semana de la Crítica. Ahora escala hasta Un Certain Regard con el drama de un poeta fracasado que se convierte en maestro de una joven. En Screen International destacan su guion, cuidadosamente elaborado que aborda con destreza temas de actualidad. Uno de ellos es la comercialización del arte y la desaparición de la creatividad como vehículo de expresión personal.
Hubert Charuel ha presentado Météors, su tercer largometraje en Un Certain Regard, un retrato sobre dos adolescentes enfrentados a ese momento de sus vidas en las que descubren que no son los dueños del mundo. Charuel evita el sermón aleccionador e imprime una energía alocada que gradualmente se vuelve más intensa a medida que avanza la película, reflejando el crecimiento gradual de los personajes (…) el tono se vuelve entonces más sombrío pero también extrañamente más optimista a medida que dejan atrás su comportamiento infantil y en cambio abrazan el futuro, sea lo que sea que les depare.
En la jornada anterior se pudo ver en Sección Oficial pero fuera de concurso Magalhaes de Lav Diaz. A pesar de ser uno de los nombres claves en el cine de autor moderno, ganador del León de Oro en Venencia con Ang Babaeng Humayo (The woman who left, 2016) Cannes nunca ha confiado en él y relega a una sección satélite su retrato de casi tres horas sobre el navegante portugués, interpretado aquí por Gael García Bernal. Darío Yazbek Bernal y Rafael Morais completan reparto de una película producida por Albert Serra y de una arrebatadora y decadente belleza pictórica firmada por Artur Tort (Pacifiction)
No ha terminado de funcionar Once Upon A Time In Gaza de Arab Nasser y Tarzan Nasser, vista en Un Certain Regard. En Otros Cines, Ezequiel Boetti la define como una mezcla entre buddy movie, película sobre el cine dentro del cine (imposible no pensar en Jafar Panahi) y hasta de acción, Once Upon a Time in Gaza logra que el espectador empatice con su pareja de descastados, al tiempo que adquiere nuevos significados a partir de la etapa de la guerra con Israel iniciada en los últimos meses de 2023. El resultado es una película política que no necesita gritar que lo es.
Varapalo de la crítica a La Femme la plus riche du monde de Thierry Klifa en la que Isabelle Huppert desperdicia su talento en una película llena de clichés e insulsa inspirada en la figura de Liliane Bettencourt, heredera del imperio de los cosméticos L’Oreal:
En los primeros días de festival también se pudo ver en Un Certain Regard A Pale View Of Hills de Kei Ishikawa. Basada en una novela de Kazuo Ishiguro, la historia está surcada por dos líneas temporales, una que te lleva al Japón que se recupera de la II Guerra Mundial y otra en la década de los ochenta que desentrañan tramas del pasado. Collider la etiqueta como joya a descubrir…
LO QUE SE VERÁ EN LA JORNADA 8
Jafar Panahi será el protagonista de la próxima jornada en el Festival de Cannes que le ha dado el que tradicionalmente, es el mejor día con vistas al palmarés. Panahi presenta Un Simple Accident.
Mario Martone también presenta película en Sección Oficial. Fuori es su tercer intento por ganar la Palma de Oro con un drama protagonizado por Valeria Golino.
Fuera de competición dos estrellas de la talla de Scarlett Johansson y Jodie Foster se dejarán ver por la alfombra roja. Johansson debuta como directora con Eleaonor The Great y June Squibb de protagonista. Foster por su parte, se une a Virgine Efirá en el thriller Vie Privée de Rebecca Zlotowski.
Por último, destacar el pase en Cannes Premiere de The Disappearance of Josef Mengele de un habitual de la Sección Oficial como Kirill Serebrennikov.
FOR YOUR CONSIDERATION
Sigue toda la actualidad del festival con nuestra newsletter y los micro-spaces diarios con Julia Andrade.