SSIFF70_Jornada 5: La Maternal favorita a la Concha de Oro
La Maternal de Pilar Palomero acapara la atención y se gana los mejores comentarios de la quinta jornada del Festival de San Sebastián convirtiéndose en la primera gran favorita para la Concha de Oro. Además también se han podido ver a concurso Hyakka de Genki Kawamura y Pornomelancolía de Manuel Abramovich.
La setenta edición del Festival de San Sebastián supera ya su ecuador y lo hace con una de las películas más esperadas en Sección Oficial, el segundo largometraje de Pilar Palomero después de un debut como el de Las Niñas con el que lo ganó todo. La Maternal ha sido recibida con la etiqueta de favorita a la Concha de Oro que no cae en una producción española desde 2018 cuando Isaki Lacuesta la ganó por Entre Dos Aguas.
A pesar del entusiasmo general, la película de Palomero no consigue la mejor nota del Panel de la Crítica de El Diario Vasco. Se queda con un 6,6 que es un par de décimas menos de lo conseguido por Sparta de Ulrich Seidl y Suro de Mikel Gurrea que siguen a la cabeza.
Peor le va a Pornomelancolía (4,5) de Manuel Abramovich la primera que suspende la crítica en esta edición mientras que Hyakka (A Hundred Flowers) de Genki Kawamura consigue un aceptable 6,2 (ojo con ella en el palmarés)
Puedes consultar el panel completo en la siguiente imagen:
Sección Oficial
LA MATERNAL
Mucha expectación para ver el segundo trabajo de Pilar Palomero como directora después de un debut que dio tanto que hablar (y ganó tantos premios) como Las Niñas (2020) Dos años después de aquella presenta en Sección Oficial La Maternal, continuista en las formas y en la temática pero que la prensa ha recibido como un salto de madurez.


Las película aborda las relaciones entre madres e hijas. Aborda también aquellos espacios que quedan al margen de todo. Aborda la adolescencia rota o, al menos, quebrada y el peso de la herencia familiar, de cómo la historia se repite generación tras generación comenta Pepa Blanes para La Ser:
'La maternal', retrato de la maternidad adolescente en la periferia | Ocio y cultura | Cadena SER — cadenaser.com La ganadora del Goya con 'Las niñas' debuta en San Sebastián con 'La maternal', una indagación de la maternidad en chicas menores de edad sin recursos
Y para conseguirlo Palomero se acerca lo documental pero sin despreciar la emotividad del relato


Esa combinación entre un drama seco (en el que por momentos se confunde el relato ficticio con la experiencia real) y a la vez conmovedor es una de las claves de la película:


La crítica destaca además el acabado formal de la película, la riqueza de su gramática (sobre todo en su uso de las elipsis) un claro salto hacia adelante con respecto al anterior trabajo de Pilar Palomero:


Todo el reparto ha sido muy destacado pero en particular el trabajo de Carla Quilez que debuta con La Maternal y de Ángela Cervantes ¿próximos premios de interpretación?


No todas las críticas han sido positivas (y su 6,2 en el Cuadro Crítico que publica El Diario Vasco así lo evidencia) Entre las más recurrentes, las que la acusan de continuista y de no aportar nada nuevo pero también otras que la acusan de conservadora en su "neorrancismo" y de por momentos, idealizar ese centro de acogida para adolescentes embarazadas como afirma María Pérez en Los Extras:


La película, que se estrena en cines españoles el próximo 18 de noviembre, aparece ya en todas las quinielas para ganar la Concha de Oro aunque también tiene opciones en las categorías de interpretación (a ver quien pone un pero si el reparto se llevara un ex-aequo como ocurrió el año pasado con el de Quién lo impide de Jonás Trueba)
HYAKKA (A HUNDRED FLOWERS)
Hyakka supone el debut en la dirección de Genki Kawamura, productor de cintas de animación como Your Name (2016) o Belle (2021) que adapta además su propia novela, un drama en torno a la memoria y los recuerdos que olvidamos.
La película ha sido bien recibida por la crítica que destaca la complejidad de la trama y su montaje (como la repetición de imágenes e historias te adentra en el caos en el que se ha convertido la memoria de la protagonista) y planos secuencia que dan estabilidad a la historia:



En general, reacciones positivas, a pesar de lo reiterativo de la historia y de sus reflexiones morales en clave Black Mirror:




Y una reflexión final de Rosa G. Alonso sobre la forma en la que Kawamura ataca al lagrimal del espectador: sigo reflexionando sobre si me acaban de chantajear emocionalmente.


PORNOMELANCOLÍA
La polémica vuelve a llamar a las puertas del festival (y ya van unas cuentas en esta setenta edición) con la presentación de Pornomelancolía de Manuel Abramovich en la Sección Oficial a concurso.
La película que se mueve entre lo documental y lo ficcionado sigue a Lalo Santos un influencer del sexo y actor de cine para adultos poniendo el foco en lo que ocurre cuando la cámara se apaga y deja de grabar.
Poco después de que se confirmara la presencia de la película en el festival, su protagonista Lalo Santos escribió un demoledor hilo en su cuenta de Twitter donde denunciaba el trato que había recibido durante el rodaje y la explotación sexual y psicología a la que había sido expuesto:


El equipo del festival se puso en contacto con Santos a raíz de esas declaraciones pero ha seguido adelante con su proyección aunque Santos no ha acompañado al equipo. Las críticas no han sido entusiastas y destacan lo reiterativo de la propuesta que quiere profundizar en un tema como la salud mental dentro de la industria del porno:


A la película le sobran escenas de sexo (explícito) y le falta escuchar más lo que tiene que decir su protagonista. Es decir, menos porno y más melancolía:




La provocación no basta para sustentar la película a la que le falta profundizar más en el tema que aborda:


También ha tenido reacciones entusiastas pero no son mayoritarias. La película finalmente se podrá ver en el catálogo de Filmin que se queda además con la Sparta de Ulrich Seidel. Abonados a la polémica.


Lo Mejor De Las Secciones Paralelas
En Zabaltegi-Tabakalera una sección en la que se pueden ver las propuestas mas radicales y alternativas, además de los últimos cortometrajes de Peter Strickland o Lee Chang-dong también se ha podido ver A Human Position del noruego Anders Emblem y una de las mejores películas vistas en el festival según la crítica:




En Perlak continúan desgranando lo mejor de los festivales celebrados este año. Corsage de Marie Kreutzer vista en Un Certain Regard ha dividido a la prensa. Por un lado están los que aplauden el trabajo de Vicky Krieps como la emperatriz rebelde y la puesta en escena...


... y los que la tildan de exasperante y se acuerdan de la Marie-Antoinette (2006) de Sofia Coppola:

Jornada 6
La Consagración De La Primavera de Fernando Franco es la última de las cuatro películas españolas concurso que se podrá ver el festival, protagonizada por Valèria Sorolla, Telmo Irureta y Emma Suárez.
Compartirá foco con Los Reyes del Mundo de Laura Mora que llega a Donosti precedida de su muy buena acogida en el Festival de Toronto. Todavía se verá un tercer título en competición, la portuguesa Great Yarmouth (Provisional Figures) de Marco Martins.