SSIFF72: DÍA 6, COSTA-GAVRAS DIALOGA CON LA MUERTE
Tres nuevas películas se pueden ver en la Sección Oficial a concurso, la más esperada Le Dernier Souffle de Costa-Gavras. Además El Llanto, debut de Pedro Martín Calero y la china Bound in Heaven.
La setenta y dos edición del Festival de cine de San Sebastián encara ya su recta final con el estreno de otros tres títulos a concurso en su Sección Oficial, que queda casi vista para sentencia a falta de proyectar The Last Showgirl de Gia Coppola y Hard Truths de Mike Leigh.
Las tres películas vistas en la sexta jornada no pueden ser, a priori, más diferentes: una de terror dirigida por un debutante, el diálogo entre un doctor de cuidados paliativos y un escritor visto por un autor ya nonagenario y un drama terminal que también supone el debut de su directora. En este cajón desastre en cambio hay un nexo que es también vaso comunicante con un puñado de títulos dentro y fuera de la Sección Oficial que han abordado el tema de la muerte, los cuidados y la necesidad como sociedad que tenemos de recuperar esa conversación.
Sección Oficial
EL LLANTO
Pedro Martín-Calero debuta en la dirección con un guion escrito a cuatro manos con Isabel Peña que comienza como una película de terror al uso pero pronto trasciende el género, le quita los sustos fáciles, la grasa y el adorno. En El Llanto dos generaciones de mujeres se ven asediadas por un sonido que se asemeja al llanto de una mujer y cristaliza en un amenaza que entronca con un mal ancestral que lleva violentando a las mujeres desde hace siglos: el patriarcado.
La película, producida entro otros por Caballo Films, la productora con la que Rodrigo Sorogoyen ha sacado adelante trabajos como As Bestas o la serie Antidisturbios exhibe una factura técnica de altura donde destaca la banda sonora de Olivier Arson más Tapia De Veer que nunca y la fotografía de Constanza Sandoval elementos decisivos a la hora de construir esa atmósfera de angustia e inquietud que domina toda la película.
No es habitual ver una película de género en la sección oficial de un festival por eso, aunque las críticas han sido especialmente duras con el debut de Martín-Calero, la decisión de la organización del Zinemaldia por hacerla competir es realmente novedosa.
La mayor parte de la prensa ha destrozado la película, señalándola como carente de coherencia…
… y donde como escribe Carlos F. Heredero en Caimán, la voluntad teórica del proyecto (una ficción que habla del maltrato a las mujeres sin caer en las servidumbres de lo discursivo) tropieza, sin embargo, con la escasa autonomía que el propio guion deja a sus protagonistas, meros peones a la postre de una trama que trata de anudarse en el último tramo conforme a los códigos más convencionales del género. Lee la crítica completa haciendo clic en la siguiente imagen:
En general la utilización del género de terror para indagar en la parábola política no ha funcionado, sin llegar a ser entonces ni una cosa ni otra:
Nacho Gonzalo lo achaca a los tics propios de un cineasta amateur y termina describiéndola como aburrida y confusa:
Pero para otros la película sí que funciona, en su aparato referencial y en su ambientación lo que denota la personalidad de un autor en ciernes.
LE DERNIER SOUFFLE
Costa-Gavras es uno de de esos cineastas imprescindibles para entender el cine europeo de la década de los setenta y principios de los ochenta. Películas como Z (1970) con la que ganó el Oscar a Mejor Película Internacional (además de darle una nominación como Mejor Director) o Missing (1983) con la que ganó otra estatuilla por el su guion sentaron las bases del cine político con que él y otros directores como Gillo Pontecorvo o Elio Petri tomaron el pulso a la realidad política y social del momento.
Todo un lujo para cualquier festival contar con un cineasta como Costa-Gavras y además hacerlo competir con autores como Pedro Martín-Calero que recién están empezando. Veremos como trata el jurado a Le Dernier Souffle, su última película que establece un vínculo entre ciencia y literatura, entre vida y muerte a partir del diálogo entre un doctor y un escritor. La crítica de momento se mostrado muy a favor:
Es curioso como se conforman las narrativas y que en esta edición del festival, cineastas consagrados como Costa-Gavras y otros como Pilar Palomero, por ejemplo, coincidan en ahondar en la relevancia de afrontar la muerte despojándola de ese oscurantismo que ha silenciado la conversación a su alrededor…
… y poner en valor el la importancia de los cuidados paliativos cuando todo lo demás deja de funcionar:
Para algunos es lo mejor de la Sección Oficial de esta edición:
Y otros destacan lo conmovedor de la apuesta de Costa-Gavras que eleva la película por encima de lo teórico:
Pero también es cierto que otra buena parte de la prensa le achaca un tono demasiado teórico donde a veces las buenas intenciones no suplen su ortopédica y primaria estructura cinematográfica:
BOUND IN HEAVEN
El segundo debut de la jornada, el de la hasta ahora guionista Xin Huo como directora ha sido una de las sorpresas de este tramo del festival y muchos medios coinciden en verla formando parte del palmarés.
Algunos apuntan directamente a la Concha de Oro aunque se antoja algo complicado:
Xin Hou construye un drama romántico que podríamos tildar de terminal y que se eleva por su poderío visual:
Las referencias al cine de Wong Kar Wai son inevitables pero son más interesantes la que menciona David Garrido cuando la empareja con Les amants du Pont-Neuf (1991) de Leos Carax…
… por su arrebato romántico:
Entre las reacciones menos entusiastas las de algunos críticos que destacan lo pretencioso de la propuesta, sin alma:
FYC EN EL ZINEMALDIA
Si quieres estar al día de lo que ocurre en cada jornada de la 72 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián suscríbete a nuestra newsletter donde cada recogeremos las reacciones a los títulos de la Sección Oficial y lo mejor de las paralelas.